IMPACTOS DE LA PLANTA DE AMONIACO

HIDRODINÁMICA

De acuerdo a investigaciones sobre la hidrodinámica del sitio, la circulación del sistema lagunar esta regido principalmente por la marea, con un intercambio de agua adecuado entre el Golfo de California y las lagunas de Santa María y Topolobampo, pero muy deficiente para el caso de Ohuira debido a su gran extensión, baja profundidad y una boca estrecha (700 m aprox). Lo anterior provee a Ohuira de una gran vulnerabilidad ante el ingreso de contaminantes o cualquier sustancia debido al alto tiempo de residencia del sitio (Montaño-Ley et al., 2007).
Para la instalación de la planta de amoniaco, se realizó un relleno dentro del sitio Ramsar (Fig. 2), originando alteraciones en las corrientes litorales de la laguna y una gran cantidad de materiales incorporados al agua afectando su calidad, situación que debido a la alta vulnerabilidad del sitio, puede causar impactos acumulativos importantes como alteración de los patrones de distribución de larvas de peces y crustáceos, así como estimulación de proliferaciones algales por redisposición de nutrientes y otras sustancias contenidas en el sedimento (Escobedo-Urías & Martínez-López, 2017). Reportes de pescadores de la cooperativa Eustaquio Urías mencionan alteraciones en los patrones de corrientes litorales por la modificación del litoral debido al relleno. De acuerdo a lo mencionado en la MIA 25SI2013I0017, el funcionamiento de la planta de amoniaco de Topolobampo incluye una planta desaladora que incorporará agua caliente y salmuera a la bahía de Ohuira, lo cual puede tener un efecto importante en la circulación lagunar, aún cuando la compañía promovente (GPO: Gas y Petroquímica de Occidente) minimiza estos impactos mediante la aplicación de un modelo hidrodinámico cuyos resultados del patrón de circulación del sistema (pag. 301) no reproducen el patrón general obtenido por diferentes grupos de de investigación (Jiménez-Illescas et al., 1987; Sigala-Morales, 1990; Obeso-Nieblas et al., 1995; Sigala-Morales, 1996; Montaño-Ley et al., 2007). De hecho, en la MIA no se observa, ni en los anexos, que se haya aplicado modelo hidrodinámico alguno, y el patrón de criculación mostrado está hecho a mano alzada y no corresponde con la salida de un modelo hidrodinámico, por lo que sus aseveraciones de no impacto no tienen sustento.
Por otro lado, no se consideraron los impactos acumulativos de estas descargas con las ya existentes, ya que en este caso debido a la escasa renovación del agua (alto tiempo de residencia del agua), cualquier sustancia contaminante redispuesta en el medio permanece mucho tiempo en el sitio. Esta particularidad del sitio ha sido mencionada por Montaño-Ley et al. (2007), y el “modelo aplicado” no lo incluyó por considerarlo inexistente.

Figura 2. Ubicación del relleno para la instalación de la planta de amoniaco dentro del sitio
Ramsar 2025. La fecha roja muestra la zona de relleno. La línea naranja delimita el polígono del
sitio Ramsar.

CALIDAD DEL AGUA

En la discripción inical del sitio se mencionó que baja calidad ambiental de la Bahía de Ohuira debido a la gran cantidad de impactos que recibe. La operación de la planta de amoniaco representa otra fuente degradación, ya que aún cuando se plantea la instalación de una eficiente planta de tratamiento de aguas residuales, se incorporarán sustancias que se sumarán a las ya existentes en un cuerpo lagunar cuya variabilidad temporal no muestra el patrón natural de las lagunas costeras del Golfo de California, lo que pone en evidencia el grado de afectación del sitio (Escobedo-Urías, 2010). Es particularmente importante el efecto de las aguas calientes vertidas al sitio, ya que éstas pudieran tener un efecto adverso por la estimulación de proliferaciones algales y el
incremento en la velocidad de los ciclos biogeoquímicos locales (Ralston et al., 2014).

EFECTO EN ORGANISMOS

Las lagunas costeras del estado de Sinaloa se caracterizan por poseer grandes extensiones de cuerpos insulares y una alta diversidad de tipos de hábitat. Los humedales de esta región son un corredor importante para la alimentación, refugio y reproducción de una gran cantidad de aves acuáticas, marinas y playeras, tanto residentes como migratorias. Se han identificado los sitios más importantes para la avifauna a nivel nacional siendo la región de Topolobampo una de ellas (Morgan et al.,2005).
Durante los últimos 25 años ha existido una pérdida y alteración de hábitat en los humedales costeros del Norte de Sinaloa por actividades antropogénicas (Ruiz-Luna y Berlanga-Robles, 1999; Hernández-Cornejo y Ruiz-Luna, 2000). Estas actividades han modificado los humedales costeros, alterando el paisaje y su productividad natural. Para minimizar los efectos y riesgos de pérdida de biodiversidad se necesita un plan de manejo adecuado derivado de una buena información de campo que incluya distribución, composición y el uso que los organismos le dan a estos ambientes (Amat et al., 1985; James et al., 2002), y con base en esta información se pueden establecer estrategias de manejo territorial específicas (Escofet et al., 1993; Escofet, 1994). Sin embargo el proyecto de la planta de amoniaco no incluye un plan de manejo de avifauna y minimiza el impacto con el argumento de que su ubicación está fuera del límite de las AICAS Bahía Lechuguilla (AICA 33) y Bahía Navachiste (AICA 93), mencionando que no se encuentran zonas importantes de anidación y reproducción, cuando a 2 km aproximadamente se localiza la Isla Patos, la cual forma parte de la ANP “Islas del Golfo de California”, además de que está identificada como área de anidación de numerosas especies de aves y que además utilizaban la zona del predio de la planta (ahora rellenado) como zona de alimentación (Sánchez-Bon & Cid-Becerra, 2008; 2015; Torres-Torner et al., 2008; Zaragoza-Hernández, 2015).
Adicionalmente, es importante mencionar que de las especies de aves enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, en el área de construcción se encuentran presentes 10 de ellas y el resto en áreas aledañas. Las 10 especies son El Ostrero americano (Haematopus palliatus frazari) que se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de peligro de extinción (P) debido a la pérdida de hábitat y cuya zona principal de alimentación es la zona donde se ganó y se pretende ganar terreno al mar en la segunda etapa. .
Por otro lado, se ha identificado a Ohuira como zona de alimentación de las especies de tortugas marinas Chelonia mydas (prieta) y Eretmochelys imbricata (carey) (Zavala-Norzagaray et al., 2017), ambas enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 con categorías de peligro de extinción y peligro critico de extinción respectivamente (UICN y la CITES). Tales organismos fueron subadultos o juveniles que entran a la bahía a alimentarse de macrolagas principalmente, por lo que una alteración de la zona de alimentación pondría en alto riesgo la sobrevivencia de tales organismos vulnerables.
Adicionalmente, Bahía de Ohuira es hábitat crítico para la colonia residente del delfín nariz de botella Tursiops trucatus (organismos enlistados en la NOM-059-SEMARNAT-2010) y que utilizan la laguna para alimentarse y como refugio de madres con crías, por lo que no debe permitirse actividades que alteren el sitio por poner el riesgo la sobrevivencia de este grupo de organismos.
Por otro lado, durante el funcionamiento de la Planta de Amoniaco la MIA 25SI2013I0017 menciona que la planta succionará 2000 m 3 /hora de agua de mar, precisamente en la zona que corresponde en el sitio de mayor abundancia de postlarvas de camarón (De Silva-Dávila et al., 2017). Al hacer el cálculo de la succión de la planta por la cantidad de organismos resportados en tal zona porel estudio mencionado, y tomando en cuenta la mortalidad natural de poslarvas de camarón café de acuerdo a Aranceta-Garza et al. (2016) y un peso comercial de 12 gr., se obtiene una pérdida de entre el 30 y 60% de la producción anual de camarón café, la cual es la especie mas abundante en la zona, lo que representa un efecto adverso muy significativo al sustento de las comunidades pesqueras asentadas en la zona y que no fue considerada en la MIA. Adicionalmente se podrían mencionar el efecto adverso en otras especies de camarón, otros cristáceos, moluscos y peces de importanbcia comercial que son también importantes por su contribución a las capturas pesqueras de la zona (DOF, 2018) 

IMPACTOS SOCIALES

Además de los potenciales efectos ambientales originados por la construcción y operación de la planta de amoniaco, debe sumarse el efecto a las diversas actividades productivas tradicionales. Una de ellas es la pesca artesanal, actividad de la que tienen su sustento mas de 3,000 socios de las cooperativas pesqueras: Ribereña Bachomo, Industrial del Norte, Cerro La Tunosa, Revolución Social, Sebastián Ahumada, Eustaquio Urias, Unidos del Maviri, Cerro de San Carlos, El Jipón, El Trangal y Ribereños Topolobampo, integradas en dos federaciones pesqueras: Siglo 21 y Norte de Sinaloa-Sur de Sonora. Como se mencionó anteriormente, el funcionamiento de la planta podría afectar seriamente la producción pesquera de la zona por los efectos a las fases larvarias de los productos pesqueros que disminuiría de manera importante las capturas pesqueras con efectos catastróficos en la economía del sector pesquero. Por otro lado, el ofrecimiento de la empresa GPO es de 143 empleos directos, de los cuales un alto porcentaje es para personal altamente calificado, por lo que los pescadores no tendrían ninguna oportunidad.
Adicionalmente, en la zona se encuentra asentada las comunidades indígenas de Lázaro Cárdenas, Ohuira, El Muellecito y El Carricito, además otras comunidades (Paredones, Topolobampo) con presencia de la tribu mayo-yoreme (CDI, 2010) que tienen como sustento la actividad pesquera, y que no fueron consultadas para la instalación de la planta de amoniaco ni la construcción del muelle de la terminal portuaria de GPO, conforme a lo dispuesto en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo suscrito por México, por lo que podrían ser afectadas en sus derechos y casí como por su estrecha relación a los recursos naturales que se van a afectar, máxime que la zona propuesta para la construcción está dentro del polígono del sitio Ramsar
2025: Lagunas de Santa María-Topolobampo-Ohuira la cual está está protegida por la Convención Ramsar.

https://www.youtube.com/watch?v=ayfi8–81E8https://www.youtube.com/watch?v=gynh8VjM5vIhttps://www.youtube.com/watch?v=4zJKu4eAvcghttps://www.youtube.com/watch?v=NOQMyvZqNs8https://www.youtube.com/watch?v=uTsmkWii-2o&list=PLorKv93to73TY2zOVCNE5Srka1uvPt6-z&index=7https://www.youtube.com/watch?v=xAP2Ysh-qQY&list=PLorKv93to73TY2zOVCNE5Srka1uvPt6-z&index=3&t=2805shttps://www.youtube.com/watch?v=rPFRlHmm7Wg&list=PLorKv93to73TY2zOVCNE5Srka1uvPt6-z&index=23https://www.youtube.com/watch?v=zaGzpBmeyqo&list=PLorKv93to73TY2zOVCNE5Srka1uvPt6-z&index=13https://www.youtube.com/watch?v=U-OChNkYHDwhttps://www.youtube.com/watch?v=X98-2aQFFN4https://www.youtube.com/watch?v=SsEMKj8P4dMhttps://www.youtube.com/watch?v=vT2ChAkFtmghttps://www.youtube.com/watch?v=XBCH47DZ8lk

RIESGOS

Debido a la peligrosidad del amoniaco, se presentó el Estudio de Riesgo junta con la MIA (CAPSA, 2013). En repetidas ocasiones se menciona la alta seguridad de la planta de amoniaco, pero la modelación de los diversos escenarios de riesgo (Pags. 187 a 232) muestran afectación letal inmediata en 15.5 km, afectando al Puerto de Topolobampo en su totalidad y comunidades aledañas y la zona de toxicidad se extiende inclusive, hasta mas allá de la Ciudad de Los Mochis debido a accidentes tales como ruptura del ducto por impacto de vehículo (pag 189) en solo 5 minutos (Fig. 3), afectando a una población de mas de 400,000 habitantes. No se llevó a cabo ninguna consulta pública al respecto, ni se enteró a la sociedad ni al sector académico.

Fig. 3 Escenario por ruptura total del amonioducto de 18″ durante 5 minutos

REFERENCIAS

  • Acosta-Velázquez, J., & Vázquez-Lule, A. D. (2009). Caracterización del sitio de manglar Isla Santa María – Topolobampo – Ohuira, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). CONABIO, Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica, México, D.F.
  • Aranceta-Garza F., Arreguín-Sánchez F., Ponce-Díaz G. & Seijo J.C. 2016. Natural mortality of three commercial penaeid shrimps  Litopenaeus vannamei, L. stylirostris and Farfantepenaeus californiensis) of the Gulf of California using gnomonic time divisions. Sci. Mar. 80(2): 199-206.
  • Ayala-Rodríguez, G. 2008. Grupos funcionales del fitoplancton y estado trófico del Sistema Lagunar Topolobampo-Ohuira-Santa María. Tesis de Maestría. IPN-CICIMAR, La Paz, B.C.S., México. 149 p.
  • Balart, E. F., Castro-Aguirre, J. L., & Torres-Orozco, R. (1992). Ictiofauna de las bahía de Ohuira, Topolobampo y Santa María, Sinaloa, México. Inv. Mar. CICIMAR Vol. 7 Núm 2. 91-103.
  • CAPSA. 2013. Estudio de riesgo ambiental para el establecimiento de una planta de amoniaco de 2200 TMPD en Topolobampo, Sinaloa. 232 p.
  • CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), 2010. Catálogo de comunidades indígenas.
  • CONANP, 2011a. Programa de Acción para la Conservación de las Tortugas Verde/Negra, Chelonia mydas/agassizi. Programa Nacional de Conservación de tortugas amrinas. Dirección general de especies prioritarias para la conservación. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. 53 p.
  • CONANP, 2013. Monitoreo del Lobo Marino de California (Zalophus californianus californianus) en la Reserva de la Biosfera Isla San  Pedro Mártir y Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California. 22p.
  • Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2014. 130 p.
  • De Silva-Dávila, R., Avendaño-Ibarra, R., & Palomares-García, R. (2017). Determinación de la comunidad zooplanctónica de la Bahía de Ohuira, Sinaloa. Análisis de especies indicadoras de impacto. En D. C.  Escobedo-Urías, & A. Martínez-López, Establecimiento de la linea base de la calidad ecológica de la Bahía de Ohuira, Sinaloa. Informe Final. SIP-2016-RE-/011.IPN-CIIDIR Sinaloa-GPO.
  • Diario Oficial de la Federación (DOF). 2018. ACUERDO por el que se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. 69 p. 
  • Escobedo-Urías, D. 1997. Hidrología, nutrientes e influencia de las aguas residuales en la Laguna de Santa María, Sinaloa. Tesis de Maestría. IPN-CICIMAR, La Paz, B.C.S., México. 87 p.
  • Escobedo-Urías, D. 2010. Diagnóstico y descripción del proceso de eutrofización en lagunas costeras del norte de Sinaloa. Tesis Doctoral. IPN-CICIMAR. 274 p.
  • Escobedo-Urías, D., A. Y. Chiquete-Ozono, J, L. Bañuelos-Valles, G. R. Verdugo-Quiñonez & R. L. Góamez-Peraza. 2017. Monitoreo de la calidad del agua de la Bahía de Ohuira, Sinaloa. En: Escobedo-Urías, D. C. & A. Martínez-López. 2017. Establecimiento de la línea base de la calidad ecológica de la Bahía de Ohuira, Sinaloa. Informe Final. SIP-2016-RE/011. IPN-CIIDIR Sinaloa-GPO. Pp. 13-54.
  • Escobedo-Urías, D. C. & A. Martínez-López. 2017. Establecimiento de la línea base de la calidad ecológica de la Bahía de Ohuira, Sinaloa. Informe Final. SIP-2016-RE/011. IPN-CIIDIR Sinaloa-GPO. 263 p.
  • Gilmartin, M., & Revelante, N. (1978). The phytoplankton characteristics of the barrier island lagoons of the Gulf of California. Estuarine and Coastal Marine Science, 7: 29-47.
  • Gutierrez-Barreras, J. A. (1999). Ictiofauna de fondos blandos de la Bahía de Topolobampo, Sinaloa, México. Tesis de Maestría. IPN-CICIMAR, La Paz, B.C.S., México., 108 p.
  • Contreras-Espinosa F. & O. Castañeda-López, 2003. Los ecosistemas estuarinos del Estado de Sinaloa. Pp. 175-196. En: Cifuentes-Lemus J. y J. Gaxiola-López (Eds). Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. Colegio de Sinaloa.
  • Jiménez-Illescas, A., M. Obeso-Nieblas y R. Ocampo. 1987. Pronóstico de la distribución de corrientes de marea y calidad del agua en el complejo lagunar Topolobampo, Sinaloa. Res. VII Cong. Nal. Oceanog. 296.
  • Lara-Lara, J. R., et al., 2008. Los ecosistemas marinos, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 135-159.
  • Montaño-Ley, Y., R. Peraza-Vizcarra & Páez-Osuna, F. 2007. The tidal hydrodynamics modeling of the Topolobampo coastal lagoon system and the implications for pollutant dispersion. Environmental Pollution, 147: 282-290.
  • Obeso-Nieblas, M., A. JImémez-Illescas, y D. C. Escobedo-Urías. 1995. Mediciones de corriente en las bahías de Topolobampo, Ohuira y Santa María, Sinaloa, México. Res. VI Congr. Latinoamer. de Ciencias del Mar. 535.
  • Reyes-Olivas, A. 2001. Asociación de cactáceas con arbustos en el desierto costero de Topolobampo, Sinaloa. México D. F.: Universidad de Occidente. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. R217.
  • Ralston, D. K., B. A. Keafer, M. L. Brosnahan & D. M. Anderson. 2014. Temperature dependence of an estuarine harmful algal bloom: Resolving interannual variability in bloom dynamics using a degree-day approach. Limnol Oceanogr. 59(4): 1112–1126.
  • Sánchez-Bon, G., Díaz, J. S., & Cid-Becerra, J. A. 2008. “Monitoreo y Evaluación de la Flora y Fauna presente en el Complejo Insular de Topolobampo-Ohuira”. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Programa de Desarrollo Regional Sustentable, Ahome, Sinaloa.
  • Santamaría-Miranda, A. y J. P. Apún-Molina, 2017. Necton: Análisis de la ecología trófica de peces en Bahía de Ohuira. En: Escobedo-Urías, D. C. & A. Martínez-López. 2017. Establecimiento de la línea base de la calidad ecológica de la Bahía de Ohuira, Sinaloa. Informe Final. SIP-2016-RE/011. IPN-CIIDIR Sinaloa-GPO. Pp. 153-167.
  • Sigala-Morales, R. 1990. Observaciones de corrientes superficiales obtenidas mediante método euleriano y distribución de temperatura y salinidad en el sistema lagunar de Topolobampo, Sinaloa. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 42.
  • Sigala-Morales, R. 1996. Observaciones de corrientes superficiales mediante cuerpos de deriva en la bahía de Ohuira, Sinaloa. Res. II Simp. sobre Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar Adyacente. 27.
  • Szteren, D. and Aurioles-Gamboa, D., 2011. Ecological regionalization of Zalophus californianus rookeries, as a tool for conservation in the Gulf of California. Ciencias Marinas, 37(3): 349–368.
  • Tomlinson, R. L., & Todd, R. L. 1973. Distribution of two Western clapper rail races as determined by responses to taped calls. The Condor, 75, 177-183.
  • Torres-Torner, J. G., Quintero-Félix, R. S., & Garcia-Chavelas, C. (2008). Uso del hábitat de las aves marinas monitoreadas en la Isla Patos e Isla Pájaros en el PFF Islas del Golfo de California en Sinaloa. En L. M. Flores-Campaña, Estudio de las Islas del Golfo de California (págs. 123-125). México: Universidad Autónoma de Sinaloa-Gobierno del Estado de Sinaloa-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia.
  • Valencia-Martínez, S., 2013. Caracterización del área de alimentación de tortugas marinas en la zona marino-costera del complejo insular San Ignacio-Navaciste-Macapule, Sinaloa, Golfo de California. Tesis de Maestría. IPN-CIIDIR Sinaloa. 87 p.
  • Verdugo-Díaz G., R. Cervantes-Duarte y M. O. Albañez-Lucero. 2006. Variación estacional de la productividad primaria estimada por fluorescencia natural en el Bajo Espíritu Santo, B.C.S., México. CICIMAR IPN. Vol. 4 núm. 2 Naturaleza y Desarrollo. 35-40.
  • Zaragoza-Hernández, C. 2015. Dictámen técnico de visita técnica en la zona conocida como Topolobampo en la Bahía de Ohuira,  Municipio de Ahome Sinaloa México. 29 p.
  • Zavala-Norzagaray, A. A. 2007. First record of juvenile olive ridley (Lepidochelys olivacea) in Northern Sinaloa Gulf of California, México.
  • Zavala-Norzagaray, A., C. Ley-Quiñónez & R. Leal-Moreno, 2017. identificación, salud y uso del hábitat de la población de tortugas marinas en la Bahía de Ohuira, Sinaloa. En: Escobedo-Urías, D. C. & A. Martínez-López. 2017. Establecimiento de la línea base de la calidad  ecológica de la Bahía de Ohuira, Sinaloa. Informe Final. SIP-2016-RE/011. IPN-CIIDIR Sinaloa-GPO. Pp. 168-201.