Topolobampo, Sinaloa.
Topolobampo es un puerto del Golfo de California, ubicado en el municipio de Ahome en el estado de Sinaloa, México.
El puerto enlaza la región con otros estados del norte de México gracias al Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, cuya terminal de pasajeros se encuentra en Los Mochis a 23,9 km. En el puerto está también la terminal de líneas de transbordadores que conectan el norte de Sinaloa con Pichilingue, ubicado a 16 Km. de La Paz, capital de Baja California Sur.
Topolobampo fue el sitio de la primera colonia fundada por socialistas utópicos venidos de Estados Unidos (1884-1894) encabezados por Albert Kimsey Owen. También es el lugar en donde se desarrolla el Primer combate aeronaval en Topolobampo y en el mundo en 1914.
https://es.wikipedia.org/wiki/Topolobampo
Forma parte de un area que abarca 3 lagunas costeras: Laguna de Santa María (4,000 ha), Bahía de Topolobampo (6,000 ha) y Bahía de Ohuira (12,500 ha), con un área total de 22,500 ha
Según la clasificación de WWF “Ecorregiones Marinas del Mundo”, el sistema lagunar Santa María Topolobampo-Ohuira se encuentra en la Región Marina Pacifico Norte Templado y en la ecorregion marina de México Golfo de California. En México las clasificaciones realizadas por CONABIO identifican que el sistema lagunar Topolobampo-Ohuira en las siguientes regiones prioritarias para la biodiversidad:
Región hidrológica prioritaria Bahía de Ohuira-Ensenada del Pabellón, Área de Importancia para la conservación de las aves (AICAS) Numero 33, Región terrestre prioritaria 22- Marismas Topolobampo-Caimanero.
Estudios Cientificos
Diversos estudios reportan la presencia de 32 especies enlistadas en alguna categoría de protección de la NOM-059-SEMARNAT-2010, de las cuales 13 se encuentran en categoría Amenazadas (A), 14 en Protección especial (Pr) y 5 en Peligro de Extinción (P). En el sitio se localizan 8 islas que pertenecen a la APFF Isas del Golfo de California, que correspondel al 1% del total de la reserva. En la Laguna de Ohuira (Bahía de Ohuira) se ubican las islas: Patos, Bledos, Bleditos, Tunosa, Mazocahui I y Mazocahui II, las cuales son sitios de anidación y descanso de la gran cantidad de aves marinas tanto residentes como migratorias regiostradas en la zona, así como de una gran cantidad de vegetación, siendo predominantemente xerófila.
En el caso particular de las aves se cuenta con el registro de por lo menos 100,000 aves playeras realizando uso del sistema lagunar, siendo las especies más abundantes el Playerito Occidental (Calidris mauri) y la Avoceta Americana (Recurvirostra americana). El Ostrero americano (Haematopus palliatus frazari) se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de peligro de extinción (P) debido a la pérdida de hábitat y el bajo tamaño de la población.
El Sistema Lagunar Santa María Topolobampo-Ohuira alberga el 5.1% de los ostreros que llegan al estado de Sinaloa y el 2.3% en su área de distribución. El Chorlito Nevado (Charadrius nivosus) es otra especie de interés en el sistema lagunar y que también está en la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de amenazada (A). La población de esta especie en Sinaloa representa 2.7% de la estimación total de la población (645 de 23,555 individuos). En cuanto a anátidos, el sistema lagunar mantiene alrededor de 270,000 patos durante el invierno, lo cual representa el 7% de la pobalción invernal de este grupo de aves en México. Las especies más abundantes son Pato Cucharón (Anas clypeata) con 4.4% de la población mundial, Pato Golondrino (Anas acuta) con 1.0% y Cerceta de alas verdes (Anas crecca) con 3.0% de la población mundial. Aunque en la zona no se han realizado estudios formales sobre la mastofauna marina, se tienen registros de una importante población del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) que aparentemente utilizan la zona para alimentarse y como zona de crianza, por lo que son parte de la fauna residente, y son un componente importante de los atractivos turísticos de la zona. Para el caso de la Bahía de Ohuira, los tursiones que mas comúnmente utilizan el sitio son las madres con crías en la región suroeste, en la zona de influencia de la planta de amoniaco, por lo que puede considerarse a esta laguna como hábitat crítico para esta especie.
Por otro lado, debido a la cercanía de la ultima colonia de reproducción al sur del Golfo de California (el islote rocoso El Farallón), que se encuentra ubicado frente al Sistema Lagunar de Topolobampo, frecuentemente se reportan avistamientos de ejemplares de lobo marino (Zalophus californianus) en el sistema lagunar (Sánchez-Bon et al., 2008).
PECES Y OTRAS ESPECIES DE IMPORTANCIA COMERCIAL
De acuerdo a los estudios realizados en la zona (Balart, Castro-Aguirre, & Torres-Orozco, 1992; Gutierrez-Barreras, 1999), se pone de manifiesto la importancia de la zona como área de alimentación de estadios tempranos de recursos pesqueros importantes y reclutamiento de numerosas especies de peces (Santamaría-Miranda y Apún-Molina, 2017). Se han identificado en el sitio un total de 109 especie y 76 géneros que representan a 45 familias. Las familias representadas con el número más grande de especies son: Sciaenidae (10 spp.), Haemulidae (10 spp.), Carangidae (9 spp.), Gerreidae (8 spp.), Paralichthyidae (7 spp.), Lutjanidae (6 spp.), y Engraulididae (5spp.). Se sabe previamente de un rango geográfico que se extiende para Ariopsis guatemalensis, Centropomus armatus, Trachinotus kennedy y Ophioscion scierus (Balartet al., 1992) y entre ella algunas especies de alto valor económico como Anchoa spp, Paralabrax nebulifer y Paralabrax maculatofasciatus (De Silva-Davila et al., 2005). Sin embargo, para el caso de la Bahía de Ohuira, en el estudio realizado por Santamaría-Miranda & Apún-Molina (2017), mencionan una importante disminución de la diversidad, reportando para el ciclo 2016-2017 solo 28 especies, aunque se mantiene su papel como área de alimentación principalmente de organismos detritófagos, lo que pone en evidencia la degradación ambiental del sitio, por lo que recomiendan la aplicación de labores de restauración ecológica. Adicionalmente, el área ha sido reportada como zona de crianza y alimentación de postlarvas de camarones donde las especies más abundantes son Farfantepenaeus californiensis (74%), seguidas de las postlarvas del camarón azul Litopenaeus stylirostris (15%), blanco Litopenaeus vannamei (10%) y rojo Farfantepenaeus brevirostris (1%) (De Silva-Davila et al., 2006). De acuerdo a estudios recientes, el sistema lagunar es zona de alimentación y crianza para tortugas marinas en estadios de vida que van desde juveniles, inmaduros o subadultos y adultos de tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea), tortuga prieta (Chelonia mydas agassizii), tortuga amarilla (Caretta caretta), tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y Carey (Eretmochelys imbricata) (Zavala-Norzagaray, 2007; Zavala-Norzagaray, 2014; Zavala-Norzagaray et al., 2017), todas en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y presentes en la lista roja de la UICN como en peligro de extinción y las últimas dos consideradas en peligro crítico. En el caso de la Bahía de Ohuira se confirmó su carácter de zona de alimentación de juveniles y subadultos de tortuga negra y carey (Zavala-Norzagaray et al., 2017),
IMPACTOS
El sitio Lagunas de Santa María-Topolobampo-Ohuira es uno de los ambientes costeros de mayor productividad del Golfo de California (Gilmartin & Revelante, 1978; Contreras-Espinosa & Castañeda-López, 2003) por lo que es zona de cría, alimentación y refugio de especies ecológica y económicamente relevantes tanto residentes como migratorias, que sostienen importantes pesquerías tradicionales y de alta mar (flota pesquera de 2 mil 670 embarcaciones, 86 barcos de pesca de altura, y más de 3 mil socios pescadores), una creciente actividad turística, el desarrollo de acuacultura de camarón en su litoral, y es zona importante de generación de energía.
Sin embargo, el sitio ha sido cuerpo receptor desde hace más de seis décadas, de las aguas residuales de la zona agrícola adyacente (>200, 000 Ha) las cuales son la fuente principal de degradación en la zona, ya que por esa vía ingresan mas de 700 toneladas de nitrógeno inorgánico y mas de 50 toneladas de ortofosfatos al sistema lagunar (Escobedo-Urías, 2010), grandes cantidades de sólidos en suspensión, así como metales pesados y plaguicidas además de otros contaminantes producto de las diferentes actividades antropogénicas y los desechos municipales (>400, 000 habitantes). El ingreso de grandes cantidades de nutrientes y sólidos contenidos en las descargas agrícolas han generado el proceso de eutrofización del sitio y el azolvamiento de las zonas de baja energía (Escobedo-Urías, 2010) sin que a la fecha se hayan realizado ninguna actividad de restauración del sitio.
De los tres cuerpos costeros, la Bahía de Ohuira la cual es el cuerpo lagunar mas vulnerable de los tres que conforman el sistema, ya que el intercambio de agua se realiza por una boca de 700 m de amplitud, que además de su baja profundidad (< 2.0 de profundidad promedio) y gran extensión (125 km 2 ), generan que el sitio tenga un tiempo de residencia muy largo, por lo que cualquier contaminante incorporado permanecerá mucho mas tiempo en la zona incrementando sus impactos negativos en el medio (Montaño-Ley et al., 2007; Escobedo-Urías, 2010). Sin embargo, el sitio mantiene numerosos servicios ambientales dados por sus paisajes, el carácter de trampa de nutrientes debido a que posee un importante bosque de manglar principalmente en Laguna Santa María y la parte más interna de Ohuira. En el cuerpo lagunar, se mantiene un importante reciclaje de nutrientes producto de una intensa remineralización, desnitrificación, captación por parte de productores primarios desde fitoplancton, macroalgas y vegetación circundante, y el intercambio con el Golfo de California (Escobedo-Urías, 2010; Escobedo-Urías et al., 2017).
Por último, y no menos importante, es zona de crianza, alimentación y captura de especies de importancia comercial que son el sustento de mas de 3,000 pescadores rivereños organizados en 10 cooperativas pesqueras, y que son herederos de una tradición centenaria que da identidad a la región.